Cuando acabé la Universidad y empecé a estudiar Guión en la ECAM, pensaba que escribir era algo serio e importante, que había que ser trascendente, creativo, original y un poco intenso. Mis héroes de cabecera eran Julio Medem, Alejandro Amenabar, Krzysztof Kieslowsi, Hal Hartley, John Sayles y los chicos de la Nouvelle Vague. Incluso aunque de alguno de ellos sólo hubiera visto una o dos películas.
Al llegar a la ECAM me encontré con una horda de adoradores de Tarantino, de Alex de la Iglesia, de Billy Wilder, de Scorsese, del cine de terror de Serie B y de la comedia de clase Z, pero nadie con quien hablar de la magia de "El año pasado en Mariembad", de la originalidad de Godard, de lo espiritual de Tarkovski o de lo fascinante que puede ser el cine mudo. Así que, como mecanismo de autodefensa, me radicalicé en mis posiciones y añadí a Guerín y Rechà a mi panteón, despreciando todo aquello que oliera a superficial. Quizás, en parte, porque consideré que la comedia no era para mí.
Además, la comedia me parecía un género menor y facilón, que se resguarda con el tópico manido de "es más fácil hacer reir que hacer llorar". No sé vosotros, pero el número de películas que me han hecho reir es muy superior al número de películas que me han hecho llorar. Por lo demás, la comedia que se cultiva en España es, en realidad, un género muy triste, donde predominan la astracanada y el esperpento, y la visión del ser humano no resulta ni agradable ni optimista (desde Berlanga a Torrente, salvando las distancias). Las películas de Billy Wilder siempre me han parecido bastante pesimistas. Yo prefería, en todo caso, la comedia de enredo, sofisticada, a lo screwball, como en "La fiera de mi niña", "Descalzos por el parque" o "¿Qué me pasa, doctor?".
En resumen, la comedia me parecía un género menor, incapaz de emocionar, de analizar los recovecos del ser humano o de contar cosas importantes. Esto, evidentemente, no hizo que me ganara el afecto de mis compañeros. Ni de alguno de los profesores invitados. Y considerando que en España, la mayor parte de los productos audiovisuales que se hacen tienden hacia lo cómico, hizo que me estuviera cerrando a mí mismo muchas puertas. Yo iba a ser un autor. Jajaja, risas mil.
Como en otras tantas cosas, me equivoqué.
De hecho, lo mejor que escrito hasta ahora es una comedia. Digo que es una comedia porque la gente que lo ha leido se ríe en los momentos en que tiene que reirse. Y a la vez, yo pude hablar de temas que me interesaban, como el hecho de atreverse a cambiar de vida y tomar decisiones, de buscar un lugar en el mundo.
Todo esto fueron cosas que pensé mientras veía "Juno", una de las películas que más me han gustado en los últimos tiempos. "Juno" es una comedia, con momentos divertidos, diálogos ingeniosos y frases afiladas, pero también es una película que hace reflexionar, por ejemplo, en que no siempre lo más llamativo, lo más de moda, es lo más auténtico. Las madrastras no son siempre las malas del cuento, ni los sapos tienen que convertirse en principes azules para ser amados. Bajo una supuesta premisa provocadora (cielos, una adolescente embarazada), "Juno" es una película con un toque ingenuo y naïf, un cuento bonito y feliz que quizás por eso termina siendo más realista y cercana de lo que pensamos. Porque, al fin y al cabo, nuestras familias y amigos se parecen más a los de "Juno" que a los de tantas películas indies con adolescentes amargados que esnifan pegamento o ven conejos fantasmas o aguantan a familias desestructuradas que llevan el cadaver del abuelo en el maletero.
Y además, me mola que alguien escriba un guión con chistes sobre los Carpenters, los White Stripes y Dario Argento. Es guay (con todo lo malo y lo bueno que tiene ser guay). Ya estáis corriendo al cine a verla.